COLOREANDO LAS CLASES
9 de abril, hoy nada mas empezar la clase como el tema que íbamos a tratar eran las pinturas y los colores la profesora nos quiso recomendar un libro "COMO INTERPETAR LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS" de NICOLE BÉDART.
![]() |
Imagen extraída de Google |
¿QUÉ SON LAS PINTURAS?
Aglutinante: es al mismo tiempo disolvente, están relacionados, el mismo que pega también hace la función de despegar. Por ejemplo: la laca.
Los pigmentos según su origen se pueden dividir en 3 grupos:
1.-Mineral: estos se extraen de las piedras de ese color. Por ejemplo, las esmeraldas, para conseguirlos se muele la piedra de esmeralda y se machaca en los trozos mas pequeños posibles para que dichos trozos luego puedan hacer con el aglutinante la pintura.
1.-Mineral: estos se extraen de las piedras de ese color. Por ejemplo, las esmeraldas, para conseguirlos se muele la piedra de esmeralda y se machaca en los trozos mas pequeños posibles para que dichos trozos luego puedan hacer con el aglutinante la pintura.
2.- Animal: estos pigmentos proceden como su nombre indica de los animales. La pintura blanca siempre es de origen animal, la concha de los animales se llama CRETA (porque su procedencia es dicha isla).El color rojo se obtenía de insectos.
3.-Vegetal:este se obtiene de las plantas. Salen pigmentos violetas de la malva, verdes de las frutas, semillas u hojas. El azul índigo de los vaqueros sale de una planta procedente del desierto o como el rojo de la amapola, etc.
Dependiendo del soporte que utilizaremos diferentes aglutinantes:
Se pueden usar unas pinturas sobre otras siempre que vayan de magro a mas grueso. Cuanto mas grasa mas poder de pegamento posee, más tarda en secarse.
El pastel es la pintura que posee menos aglutinante.
-Se aglutina con leche desnatada. Un truco para que este color permanezca por mas tiempo es que hay que pintar sobre muchos papeles.
3.-Vegetal:este se obtiene de las plantas. Salen pigmentos violetas de la malva, verdes de las frutas, semillas u hojas. El azul índigo de los vaqueros sale de una planta procedente del desierto o como el rojo de la amapola, etc.
Dependiendo del soporte que utilizaremos diferentes aglutinantes:
Se pueden usar unas pinturas sobre otras siempre que vayan de magro a mas grueso. Cuanto mas grasa mas poder de pegamento posee, más tarda en secarse.
El pastel es la pintura que posee menos aglutinante.
-Se aglutina con leche desnatada. Un truco para que este color permanezca por mas tiempo es que hay que pintar sobre muchos papeles.
La acuarela el aglutinante que tiene es goma arábiga, que es una especie de cola(pigmento). Tiene poder de pegar y despegar debido a que a ese papel se le echas agua, se despega, sin embargo, otros se rompen. En la cultura asiática se usa como aglutinante la grasa del pez.
Un consejo que nos dio la profesora es que para trabajar con niños, podremos utilizar yogurt como aglutinante, teniendo en cuenta las alergias y teniendo en cuenta el pigmento que queremos mezclar, que no sea venenoso, porque los niños son dados en muchas ocasiones a chupar los pinceles o los limpian en ocasiones con los labios.
Después de estos conceptos teóricos la profesora también nos enseño todo lo dicho anteriormente de forma practica para que lo visualizáramos.
Los pigmentos han de hidratarse 24 horas. Cuando le echamos agua y los pigmentos se quedan abajo. Debemos recoger los pigmentos que se queden abajo y extraer el agua de la superficie.
Se utiliza una paleta para mezclarlo.
Cuando hidratamos los pigmentos, ya se pueden realizar las mezclas con los aglutinantes, por ejemplo: con cola blanca obtenemos pintura acrílica o con aceite de linaza obtendremos pintura al oleo.
Para finalizar su explicación, María Jesús nos mostro los tipos de opacidad de las pinturas, su nomenclatura y la simbología que se utiliza. Cuando sale indicado los siguientes dibujos nos quiere decir que:
-CUADRADO NEGRO: La pintura que contiene es muy opaca.
-CUADRADO MITAD NEGRO MITAD BLANCO: La pintura es semitransparente.
-CUADRADO BLANCO: La pintura es trasparente.
.
*DATO CURIOSO* La pintura al oleo tarda 100 años en secarse, a las semanas muestra un aspecto seco pero no esta del todo seco. Se pude cortar y comprobar que esta húmeda. Otra pintura que nos mostro en su explicación fue una extraída del huevo, para trabajar con los niños, es una pintura que parece bastante interesante con dicha finalidad.
COLORES PRIMARIOS
(RGB) AZUL,ROJO y AMARILLO. Con estos 3 colores podemos obtener el resto de la gama de colores.
Hay dos tipos de mezclas: Aditivas y Sustractivas.
-ADITIVAS:(colores luminosos)
-SUSTRACTIVAS:(colores oscuros)
COLORES SECUNDARIOS
Mientras mas color echemos a la mezcla, mas pura nos saldrá.
AZUL + AMARILLO = VERDE
AMARILLO + ROJO = NARANJA
ROJO + AZUL= VIOLETA
Cuando los colores primarios, obtenemos los secundarios.
![]() |
Imagen extraída de Google |
-Colores adyacentes de un secundario: son los colores primarios que intervienen en su mezcla. Por ejemplo, los adyacentes del violeta son el rojo y el azul.
-Color complementario de un primario: es el color el cual no interviene en la mezcla. Por ejemplo,
el complementario del amarillo, el violeta.
-Color complementario de un secundario: es el color el cual no interviene en la mezcla. Por ejemplo,
el complementario del naranja, es el azul.
Las pinturas que se conocen como coloristas no tienen muchos colores, pero están muy contrastados. Las mezclas de colores adyacentes son armoniosas y elegantes. Y las armonías de colores complementarios por el contrario son chocantes e impactan.
MEZCLAS DE COLOR
EL CORCHO blanco se pega con cola. Se puede cortar fácilmente, es perfecto para trabajar
la escultura, no pesa, se puede forrar con tela, pero no tiene estabilidad.
También se puede lijar (cuando esté seco).
Las mezclas de
colores muchas veces no salen como queremos porque al mezclar por ejemplo rojo
con azul, bajo el color rojo y el color azul hay muchos tonos de color. Por lo que debemos fijarnos en quién está más cerca del color que queremos conseguir. Por ejemplo, un color
púrpura hará mejor violeta que un rojo, porque se encuentra más cerca.
El blanco se
utiliza para aclarar colores y debe ser un blanco opaco. Para oscurecer los
colores se utilizan los complementarios, el color negro no es muy apropiado
para mezclar. Sin embargo, al mezclar negro con
amarillo, se puede obtener un tono verde y sirve para aclarar colores.
Otra técnica que nos mostro es el concepto de "ESTARCIDO". Se le da a la pintura cuando esta fresca con un trapo arrugado para conseguir en el dibujo crear texturas.
Puesto que después íbamos a empezar a pintar los arboles en próximas clases nos dio consejos acerca de como podíamos darle detalles a estos para que quedasen mas realistas. Con lo que ya teníamos fuerzas, ganas y técnicas para esperar el siguiente día y afrontar el reto de pintar el árbol con lo aprendido ¡VAMOS A ELLO!
Las fotografías anteriores de la profesora fueron realizadas por Darío Cañadas y Ana Belén Pizarro.
Comentarios
Publicar un comentario