EMPEZAMOS CON EL PROYECTO DEL CURSO
Hoy día 7 de marzo, María Jesús Abad nos habla sobre el trabajo que hay que realizar en clase sobre los bosques. Para ello nos dividiremos en grupos de 2 personas y después nos juntaremos con otros 3 grupos.
Después nos habla de como son las pautas para presentar proyectos en publico.
Nos muestra un libro de Flora Deivis Ttulo sobre la comunicación no verbal que nos vendrá bien para este apartado.
Aprendemos que es muy importante cuando nos presentemos hacia nuestros alumnos en este caso niños, la actitud, el vestuario, todo lo que les decimos y nos hace hincapié en que la comunicación no verbal tiene mas peso que la palabra.
En la comunicación oral no nos gusta hacer presentación, es decir, no nos gusta hablar en publico porque no estamos acostumbrados a hablar y hablamos poco.
Para hablar en publico hay que ir de una manera confortable, aceptándonos a nosotros mismos de una manera que acorde con la situación a la que nos enfrentamos. No es lo mismo colocarse en una zona u otra, y queda PROHIBIDO ponerse las manos en los bolsillos porque da muy mala imagen. Los brazos deben estar pegados al tronco y un truco que nos muestra es coger un boli o un papel para que no se note el temblor de nuestras manos.
Factores que influyen en la CNV: vestimenta, posiciones y trucos para enmascarar el nerviosismo.
Otro truco para ello es la mirada hay que hacer barridos visuales hacia toda la sala mirando a todo el mundo buscando la complicidad de cada uno de los asistentes "mirada a mirada".
El siguiente bloque a tratar es la DICCION el volumen al que hablamos, tono, modulación de voz, proyección de voz, timbre, etc.
La voz es para nosotros un instrumento o herramienta fundamental.
En la dicción también entran los silencios, así como el ritmo, es decir, lo veloz o lento que hablemos en los discursos.
Y por ultimo la organización del discurso que lo dividiremos en 3 partes:
1ª.-CONTENIDO: Lo primero que hay que decir es quienes somos y porque estamos ahí.
2º.-AGRADECIMIENTOS: agradecer a quien os ha invitado a hablar.
3º.-TEMA: de que voy a hablar en dicho discurso.
Dentro del punto dos, dicho punto puedo leerlo pero hay que tener en cuenta 3 cosas que podemos poner en las diapositivas (bien controladas) no se puede leer lo de las diapositivas, llevar fichas del tamaño de un cuaderno ya que no hay que poner mucha letra en dichas diapositivas. Las fichas han de estar numeradas con letra grande y con una anilla para que no se nos desorganicen. El desarrollo de lo que hablas hay que medirlo muy bien el tiempo para no excederse.
La parte 3 es muy importante hacer resumen de lo que hayamos hablado.
Y para acabar al final nos despedimos, ya que el receptor no sabe si has acabado o no, por ello debemos despedirnos con agradecimientos para hacer llegar al receptor el final de tu discurso.
Para concluir la clase nos habla de un LIBRO sobre la elasticidad en las primeras etapas de la vida: HUELLAS EN LA EDUCACION EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA.
Hoy día 7 de marzo, María Jesús Abad nos habla sobre el trabajo que hay que realizar en clase sobre los bosques. Para ello nos dividiremos en grupos de 2 personas y después nos juntaremos con otros 3 grupos.
Después nos habla de como son las pautas para presentar proyectos en publico.
Nos muestra un libro de Flora Deivis Ttulo sobre la comunicación no verbal que nos vendrá bien para este apartado.
Aprendemos que es muy importante cuando nos presentemos hacia nuestros alumnos en este caso niños, la actitud, el vestuario, todo lo que les decimos y nos hace hincapié en que la comunicación no verbal tiene mas peso que la palabra.
En la comunicación oral no nos gusta hacer presentación, es decir, no nos gusta hablar en publico porque no estamos acostumbrados a hablar y hablamos poco.
Para hablar en publico hay que ir de una manera confortable, aceptándonos a nosotros mismos de una manera que acorde con la situación a la que nos enfrentamos. No es lo mismo colocarse en una zona u otra, y queda PROHIBIDO ponerse las manos en los bolsillos porque da muy mala imagen. Los brazos deben estar pegados al tronco y un truco que nos muestra es coger un boli o un papel para que no se note el temblor de nuestras manos.
Factores que influyen en la CNV: vestimenta, posiciones y trucos para enmascarar el nerviosismo.
Otro truco para ello es la mirada hay que hacer barridos visuales hacia toda la sala mirando a todo el mundo buscando la complicidad de cada uno de los asistentes "mirada a mirada".
El siguiente bloque a tratar es la DICCION el volumen al que hablamos, tono, modulación de voz, proyección de voz, timbre, etc.
La voz es para nosotros un instrumento o herramienta fundamental.
En la dicción también entran los silencios, así como el ritmo, es decir, lo veloz o lento que hablemos en los discursos.
Y por ultimo la organización del discurso que lo dividiremos en 3 partes:
1ª.-CONTENIDO: Lo primero que hay que decir es quienes somos y porque estamos ahí.
2º.-AGRADECIMIENTOS: agradecer a quien os ha invitado a hablar.
3º.-TEMA: de que voy a hablar en dicho discurso.
Dentro del punto dos, dicho punto puedo leerlo pero hay que tener en cuenta 3 cosas que podemos poner en las diapositivas (bien controladas) no se puede leer lo de las diapositivas, llevar fichas del tamaño de un cuaderno ya que no hay que poner mucha letra en dichas diapositivas. Las fichas han de estar numeradas con letra grande y con una anilla para que no se nos desorganicen. El desarrollo de lo que hablas hay que medirlo muy bien el tiempo para no excederse.
La parte 3 es muy importante hacer resumen de lo que hayamos hablado.
Y para acabar al final nos despedimos, ya que el receptor no sabe si has acabado o no, por ello debemos despedirnos con agradecimientos para hacer llegar al receptor el final de tu discurso.
Para concluir la clase nos habla de un LIBRO sobre la elasticidad en las primeras etapas de la vida: HUELLAS EN LA EDUCACION EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA.
Comentarios
Publicar un comentario